En estos días tuve la oportunidad de visitar por segunda vez la famosa Gerardia de El Cabrón, situada en la zona de la Punta de la Sal. La vez anterior fue hace ya muchos años, en mis inicios y sinceramente, no recordaba que fuera tan grande y tan bonita. Disfrutamos de una inmersión espectacular coronada por esta gran Gerardia.
He intentado buscar información pero no hay demasiada. Esto que comparto es gracias a la Guía de Biodiversidad Marina de Canarias y un texto de «Alberto Brito» encontrado en Internet. Es posible que haya algún fallo pero bueno, mi intención es ir aprendiendo e ir corrigiendo poco a poco.
Características
La Gerardia (Antipathozoanthus macaronesicus) pertenece a la familia de la Gerardiidae. Sus pólipos, situados alrededor de las ramificaciones, miden hasta 1 cm de alto por 0,5 cm de ancho y tienen un coloración naranja-verdoso.
Los tentáculos, de color amarillento, son de tamaño medio y tienen un número aproximado de 30-40.
En su columna con frecuencia presentan incrustaciones de arena. La coloración de la colonia es verde-amarillenta.
Biología y ecología
Se comporta, por lo tanto, como un parásito facultativo, un fenómeno muy particular que le permite ocupar un rango mayor de hábitats. Se distribuye generalmente entre 12 y 100 m de profundidad, aunque puede encontrarse a menores profundidades y probablemente también a mayores, parasitando a los corales negros o en zonas más o menos oscuras: paredes, cornisas, grietas, etc.
Las colonias de esta especie pueden ser localmente comunes en determinados sectores de las islas orientales de Canarias. Es más frecuente a partir de los 30 metros de profundidad, aunque hay colonias localizadas incluso a menos de 10 metros, localizándose en paredes de veriles, cornisas y oquedades con poca iluminación.
Estas colonias pueden crecer directamente sobre el sustrato, en cuyo caso forman una placa en la base con tejido y pólipos sobre la roca, que llegan a generar su propio esqueleto, o bien crecer sobre colonias de corales negros (Antipathella wollastoni, Tanacetipathes cavernicola) e ir avanzando apropiándose del esqueleto de estos.
En este último caso, las colonias tienen aspecto espinoso, por las espinas propias de los antipatarios. También pueden presentarse en forma de pólipos, recubriendo paredes de veriles y bajones, con algunas ramas muy cortas y poco aparente, pudiendo confundirse con otros zoantarios.
Curiosidades
Esta especie ha sido descrita recientemente (2004), ya que siempre había sido confundida con Savalia Savaglia, especie que se distribuye en el Mar Mediterráneo.
Posibles confusiones
Gorgonia amarilla, Leptogorgia viminalis, Savalia Savaglia
Referencias:

La Gerardia de El Cabrón
Las colonias de esta especie pueden ser localmente comunes en determinados sectores Read More

Lady Escarlata
La lady escarlata es de color anaranjado en flancos y patas, con dos amplias Read More

Ascidia
Ciona Edwardsi, cuerpo cilíndrico semitransparente que presenta, en ocasiones, bandas verticales anaranjadas